
Blog (28)
Subcategorías

Aciertos y errores (8)
Colección de detalles ajardinados con su crítica correspondiente. Favorable o desfavorable.

Nuestros jardines (3)
Los jardines de los jardicultores, para comentar, criticar y valorar.

Opiniones (13)
Artículos de opinión de los socios sobre temas relacionados con la jardinería.
Buero Vallejo: en la infancia esta todo o casi todo; en mi infancia esta San Roque, el parque de San Roque y la Fuente de la Niña, pero también está la Concordia. Son mis parques.
Toda mi vida escolar he atravesado la Concordia, el Paseo de La Concordia, ese que Pradillo ha descrito tan bien en su libro, sin vocación ni referencia alguna botánica, para qué.
Buero Vallejo: Sorprende considerar cómo la vocación definitiva nos trabaja también desde la niñez sin que reparemos en ello.
En la actualidad, siento el desamparo que sufren mis parques, la indignante desatención que se les presta, los parques más emblemáticos de nuestra ciudad, de nuestra vida, totalmente ninguneados, me pregunto dónde están los jardineros, qué fue de ellos...
Los beneficios de las áreas verdes en las ciudades
Escrito por Guillermo Fdez. WeigandUn artículo que merece la pena leer es el que traigo aquí hoy en el enlace que hay al final del texto. Especial para los que opinan que es un gasto injustificable poner plantas de temporada en rotondas o que la mejor poda que se podía hacer a los árboles de la ciudad es a nivel del suelo, para "evitar que manchen tanto".
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Priego.htm
La pérdida de cultura de conocimiento de las plantas
Escrito por Guillermo Fdez. WeigandSi tuviéramos que comparar el conocimiento de las plantas que tenían nuestros antepasados con el que tenemos hoy en día, posiblemente nuestros antepasados obtendrían una nota media por encima del notable alto mientras que nosotros no superaríamos el muy deficiente. Es posible que esta sea una de las más sangrantes pérdidas de cultura popular que haya sufrido la humanidad en toda su historia porque, a pesar de todo, nuestra interdependencia de las plantas no ha variado ni un sólo ápice en todo este tiempo. Las razones para esta situación son múltiples, no hay un solo culpable.
100 árboles para Torretes: apadrina un árbol
Escrito por Daniel GuillotQuiero presentaros una preciosa campaña iniciada por la Estación Biológica de Torretes (http://www.torretes-jardinbotanico.com/) denominada "100 árboles para Torretes: Apadrina tu árbol".
La Estación Biológica de Torretes está ubicada en el término municipal de Ibi, al norte de la provincia de Alicante y constituye un importante corredor biológico que conecta las llanuras del interior con las comarcas montañosas del norte de Alicante. Cuenta con una superficie de 53 hectáreas, nueve de antiguas terrazas de secano y el resto de monte. La Estación Biológica presenta una elevada diversidad de flora y fauna y representa un buen ejemplo de paisaje mediterráneo en mosaico, que es la base de nuestra biodiversidad.
Una muestra más de que aún nos falta mucho camino por recorrer en cultura de valoración de lo público y, en especial, de esos seres vivos indefensos que lo único que hacen es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es el hecho que vengo a denunciar.
Una vez más los energúmenos la han emprendido con los ciruelos rojos de la calle Virgen de la Soledad. Porque no es ni la primera ni la segunda ni la tercera vez que ocurre. Una noche de juerga, parece que no es para recordarla si no se troncha uno de esos pobres árboles. Memos violentos cobardes tenemos muchos por aquí, seguramente demasiados ¿alguien los quiere para llevárselos a su tierra? Aquí no los queremos.
A mediados de junio y a las 5 de la tarde, es difícil imaginar lo que sería estar sentado en un banco, rodeado de pavimento y asfalto y sin una miserable sombra. Afortunadamente los encargados de urbanismo de hace unas cuantas décadas valoraban el frescor y el placer de una buena sombra creada por la bóveda de las copas de los árboles.
Acacias Sophoras y Robinias, árboles resistentes al frío, al calor y a la sequedad nos brindan calidad de vida en el Paseo del Doctor Fernández Iparraguirre de Guadalajara (más conocido por "Paseo de Las Cruces"). Y eso tras el espectáculo de color y aromas que supuso la floración durante buena parte de mayo y principios de junio de la colección de rosales trepadores que crecen junto a sus troncos.
Y ahora la pregunta es ¿valoramos lo que tenemos?
Actitudes negativas
Escrito por Presidente de la Asociación de JardiculturaMuchos son los obstáculos que impiden que la jardinería sea considerada con justicia en buena parte del territorio español, al igual que en otras partes del mundo, no nos engañemos. El retraso cultural, sin duda, es uno de esos obstáculos. Hay un paralelismo casi perfecto entre el grado de evolución de una sociedad y la valoración y la protección de sus espacios verdes. Pero el limitado desarrollo cultural no es el único freno, ni mucho menos. A veces hay actitudes ancladas en ciertos sectores de las sociedades relativamente evolucionadas que suponen un lastre del cual es muy difícil deshacerse.
El caso, por ejemplo, del castellano clásico, hombre (o mujer) práctico donde los haya, en donde para él, si no se come, no tiene el menor interés. Imagino que es una actitud heredada de generaciones pasadas, fruto seguramente de haber pasado auténtico hambre, pero que hoy en día deja sin alimento ya no al cuerpo, necesidad relativamente bien cubierta en la sociedad actual, sino al espíritu. Una vez el cuerpo está bien alimentado, llega el momento de alimentar el espíritu y en eso, la jardinería, es una actividad excelente.
Parque del Antiguo Recinto Ferial (2/3) - Proyecto Fin de Carrera
Escrito por Guillermo Fdez. WeigandNo podía desaprovechar la oportunidad de escribir un artículo en el que refleje mi propia visión de cómo debería ser el parque que flanquea el Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. Añadido a los dos artículos sobre el parque, tanto el de la vocalía de Historia como el de la vocalía de Paisajismo (pendiente de redacción), creo que ha llegado el momento de hacer público lo que en su momento fue, sencillamente, mi proyecto fin de carrera.
INTRODUCCIÓN
Sabía, cuando hice el proyecto, que las posibilidades de materialización de mis ideas serían mínimas, lo que me daba mucha libertad creativa. Tampoco me impuse un límite en el coste final ya que mi objetivo era el de dejar libre la imaginación y aprender todo lo que fuera posible teniendo en cuenta mi sueño, por aquel entonces, de dedicarme a la maravillosa profesión de diseñador de jardines. Fue el fruto de varios años de trabajo intenso, con investigación histórica incluida, análisis arquitectónico, varios diseños desestimados,... Recuerdo en particular que, entorno a los años 1995-1997, aún no existían los medios tecnológicos de los que disponemos hoy y tenía una intensa sensación de que esa circunstancia me limitaba mucho en relación a mi deseo de mostrar de la forma más realista posible mis ideas, las cuales, en un determinado momento, tuve que poner freno porque llegaron a exceder las posibilidades en tiempo y, vuelvo a repetir, en medios tecnológicos disponibles en aquellos momentos.
Una vez más, los ciruelos rojos de la calle Virgen de la Soledad de Guadalajara, han sido objeto de una poda severa. Hay que reconocer que, al menos, no han utilizado motosierra, cosa que es de agradecer, por lo que los cortes han sido en ramas delgadas y se curarán bien.
El problema en este caso es que han podado ramas del año (¡¡¡BIEEEENNNNNN!!!) pero las han dejado cortísimas. En terminología de poda de viñas, las han dejado como pulgares y muy cerca, demasiado, de la poda del año anterior, por lo que el aspecto es muy desagradable y no solo eso, sino que los rebrotes van a estar tan pegados entre sí que habrá problemas de plagas seguro (el sitio ideal para todo tipo de bichos por la escasa aireación). Además, han dejado tan escaso número de yemas del último año que habrá un gran número de brotes de yemas durmientes, con lo que volveremos a ver una copa enmarañada en cuanto empiece la brotación.
Desde que un día una conocida me dijo que Guadalajara era una ciudad para automóviles y no para viandantes, me fijo cada vez más en las calles y aceras de nuestra ciudad, y por supuesto en los árboles que se ponen en los viales de Guadalajara.
Por esta razón me decidí a escribir este artículo y aunque las fotos son de un par de calles de Guadalajara, considero que es aplicable al resto de calles.
Para empezar, quisiera quejarme de la escasa variedad de árboles que se utilizan para dar sombra en nuestras aceras, repitiéndose en numerosas ocasiones la utilización de “Prunus pisardii”, aligustres, las tres acacias y plátanos de sombra, dejando de lado árboles tan interesantes como los tilos, fresnos, robles, serbales, castaños,…
Más...
Visita a las zonas verdes de Iriépal
Escrito por Aida Salas Antón (verdeypaisaje)Con fecha 1 de agosto de 2011 visitamos Iriepal guiados por Paco Toquero, partimos de la plaza y nos dirigimos por la carretera que va al Convento. Nos explicó que se habían realizado obras recientemente a cargo del Plan E.
Las obras consistieron en la plantación en alineación de diversas especies arbóreas y cubrición mediante grava de los márgenes de la carretera.
Considero que la plantación de árboles no es muy acertada en algunos tramos, como es el caso de Aligustres en bola pegados al murete con seto de uno de los vecinos. Asimismo, se han sufrido varias marras de Melia azedarach, y debería estudiarse la necesidad de su restitución. Tampoco se ha tenido en cuenta la distancia mínima entre pies para garantizar el buen desarrollo de las copas.
Esta es una pequeña recopilación de por qué la práctica de la jardinería, y toda la cultura que la rodea, promueve valores de gran importancia para el ser humano y contribuye a hacer del mundo un lugar mejor.
Sensibilización medioambiental, protección de la naturaleza y de los seres vivos
Nada mejor que conocer a los seres vivos para apreciarlos y protegerlos. Y nada mejor que empezar por la naturaleza que tenemos más próxima, la que conocemos en nuestro día a día. Además no sólo por sus plantas; un jardín no puede estar completo sin nidales y comederos para pájaros, un estanque con peces, tortugas, insectos polinizadores,... la naturaleza en plena ebullición.
¿Es derroche el riego de balcones y terrazas?
Escrito por Guillermo Fdez. WeigandPor si alguien tiene la sensación de que emplear agua en el riego de macetas y jardineras supone un gasto injustificable, he aquí un artículo que pretende precisamente justificalo. Como de costumbre, antes de formarnos una opinión coherente y sensata, partiremos de la información necesaria para comprender los elementos que intervienen.
Vamos a considerar que en Guadalajara, ciudad para la que vamos a hacer el análisis -aunque bien podría hacerse un análisis similar para cualquier otra localidad- la precipitación media anual está entorno a 500 mm (es decir, 500 litros por metro cuadrado). Como pasa con todas las regiones afectadas por el clima mediterráneo, Guadalajara posee un régimen de lluvias muy variable, no solo a lo largo del año, de una estación a otra, si no de un año para otro. Eso complica el cálculo de la precipitación media ya que la pluviometría de un solo año o de unos pocos, nos llevaría a error si la consideráramos como pluviometría media. Nada menos que los últimos 15 son los años que necesitamos para obtener un dato fiable para calcular la media, según los climatólogos. Es lo que se denomina el método de los quintiles.
Aida Salas Antón: mi terraza
Escrito por Aida Salas Antón (verdeypaisaje)Mi terraza está en un cuarto piso del centro de Guadalajara, es un ático y, como imaginaréis, hace muchísimo calor y muchísimo frío. Nos encanta tenerla pero salimos poco, la verdad.
Además, este cuarto piso no tiene ascensor y cada vez que pensamos en subir macetas, tierra, plantas, etc, nos entran sudores fríos, sobre todo al hombre de la familia y porteador oficial…
Las plantas más antiguas son los bambús que fue de lo primero que pusimos y luego fuimos ampliando, la intención era tener todas las macetas de terra cotta, pero se quedó sólo en intención y ahora hay de resina en negro, marrón y blanco y también contenedores del vivero directamente, (esto hay que solucionarlo más pronto que tarde).